¿En qué consiste la cirugía de mínima incisión de Hallux Rígidus?
Las técnicas de cirugía de mínima incisión para el Hallux Rígidus son técnicas poco agresivas, que consisten en realizar osteotomías correctoras para mantener y mejorar el estado funcional de la articulación metatarsofalángica conservando la superficie articular.
¿Qué es el Hallux Rigidus?
El Hallux Rígidus es una degeneración de la primera articulación metatarsofalángica y del complejo sesamoideo que provoca limitación de movilidad del primer dedo. En el Hallux Rígidus, al contrario que en el Hallux Abductus Valgus no hay desviaciones axiales del metatarsiano o de la falange y el primer radio se encuentra bien alineado.
¿Qué signos y síntomas presenta el Hallux Rigidus?
Las signos y síntomas más frecuentes que presenta el Hallux Rigidus son los siguientes:
- Dolor con inflamación periarticular y de la zona dorsal de los dedos adyacentes.
- Pérdida del cartílago intraarticular.
- Disminución significativa de la movilidad y la crepitación articular en flexión dorsal, por el aumento de volumen de la articulación, limitando la funcionalidad normal y produciendo lesiones por irritación de la piel en esta zona de la articulación.
- Marcha antiálgica con supinación del antepié, pudiendo provocar hiperqueratosis bajo la cabeza del quinto dedo y fracturas por sobrecarga en la apófisis estiloides o en la cabeza del quinto metatarsiano.
- En estadios avanzados, puede presentar tendinitis crónica del extensos largo del primer dedo, así como neuritis por afectación del nervio cutáneo dorsomedial o ulceración cutánea por el osteofito en la cara dorso lateral.
- A nivel radiológico encontraremos osteofitos, esclerosis subcondral y aplazamiento de la cabeza del primer metatarsiano.
¿Cuáles son las causas del Hallux Rigidus?
Las principales causas del Hallux Rígidus son las siguientes:
- Traumatismos.
- Elevación e hipermovilidad del primer radio.
- Desequilibrio entre la musculatura aductora y abductora del primer dedo.
- Enfermedades sistémicas antiinflamatorias, metabólicas, infecciosas, yatrogénicas…
- Osteocondritis del primer metatarsiano en adolescentes.
- Primer metatarsiano largo.
- Contractura del tendón de Aquiles o de los gastrocnemios.
- Calzado inadecuado.
¿Cómo se diagnostica el Hallux Rigidus?
Además del cuadro clínico, las pruebas radiográficas son suficientes para valorar el estrechamiento de la interlinea articular. Se realizarán tres proyecciones, oblicua, dorsoplantar y lateral en carga.
¿Cómo se clasifica el Hallux Rigidus?
Coughlin and Shurnas, realizan en 1999 la clasificación clínica y radiológica teniendo en cuenta las imágenes, funcionalidad articular y sintomatología:
¿Cuál es el tratamiento conservador del Hallux Rigidus?
Los tratamientos conservadores para el Hallux Rígidus son los siguientes:
- Plantillas personalizadas 3D colocando un alargo de Morton limitando la flexión dorsal metatarsofalángica durante la fase de propulsión.
- Modificación de calzado elevando la puntera del zapato para evitar el roce del osteofito dorsal y colocar una suela rígida para disminuir la movilidad de la articulación metatarsofalángica durante la marcha.
- Infiltraciones ecoguiadas de ácido hialurónico en la primera articulación metatarsofalángica en estadios 1 y 2 de la enfermedad.
¿Cúal es el tratamiento quirúrgico del Hallux Rigidus?
Las técnicas descritas por cirugía mínimamente invasiva para el Hallux Rigidus son técnicas poco agresivas, basadas en osteotomías correctoras para mantener y mejorar el estado funcional de la articulación, conservando la superficie articular:
- En estadios 1 y 2 y grado 3, si la afectación es menor del 50%, las opciones quirúrgicas propuestas son la queilectomía y las osteotomías elevadoras. También en estos estadios pueden llevarse a cabo tratamientos quirúrgicos sobre las partes blandas, como la sinovectomia, la capsulotomia plantar y la liberación del flexor largo del primer dedo.
- En estadio 4, los métodos quirúrgicos buscarán tan solo el alivio del dolor, mediante fijaciones de la primera AMTF.
Queilectomia:
- Se trata de una técnica utilizada para la eliminación de la exostosis, situada en la zona dorsal de la cabeza metatarsiana, acompañada de una «toileette» articular. Esta técnica se realiza con el objetivo de que esa exostosis deje de actuar como límite óseo durante el movimiento de flexión dorsal del primer dedo. Este procedimiento es un proceso poco agresivo, que conserva la articulación, preserva y mejora su movimiento, descomprimiendo la cápsula articular y conserva la estabilidad.Exostectomía dorsolateral de la cabeza del primer metatarsiano.
Osteotomia del primer metatarsiano:
- La osteotomía en el primer metatarsiano puede ser una osteotomía de acortamiento y descenso, considerando que la elevación del primer metatarsiano es la principal causa del desarrollo de la enfermedad, o una osteotomía cervical con cuña dorsal y distal. Actúa relajando, de esta manera, la tensión del flexor, descomprimiendo la articulación, y mejorando la superficie articular de la cabeza metatarsiana.
Osteotomia de la falange proximal
- Consiste en la realización de una cuña de base dorsal y vértice plantar incompleta, que consigue reposicionar el cartílago articular útil, con un aumento de la interlínea articular, sobre todo, a nivel dorsal.
¿Cómo es el postoperatorio de la Cirugía de Mínima incisión de Hallux Rígidus?
Las técnicas de cirugía de mínima incisión para el Hallux Rígidus son técnicas poco agresivas, que consisten en realizar osteotomías correctoras para mantener y mejorar el estado funcional de la articulación metatarsofalángica conservando la superficie articular:
- El manejo postoperatorio es mejor si lo realiza el cirujano que realizó la intervención, ya que conoce el pie operado.
- Al ser Cirugía de Mínima Incisión, no realizaremos fijación interna, por lo que no son necesarios los fijadores internos como placas o tornillos. La ubicación intracapsular y el diseño de las osteotomías nos permiten poder realizar la fijación con unos vendajes especiales.
- El paciente sale caminando del quirófano con un vendaje y calzado especial por su propio pie sin necesidad de muletas o bastones. Se recomienda caminar lo menos posible hasta el primer cambio de vendaje que será a las 24 horas.
- Se realizan curas y controles radiológicos cada semana durante 4 semanas hasta quitar el calzado postquirúrgico.
- Pasado el periodo postoperatorio el paciente podrá volver a utilizar su calzado habitual y caminar con normalidad.
- Realizamos controles radiográficos periódicos (al mes, y a los tres y seis meses de la cirugía) para verificar la consolidación ósea.
- La vuelta a la actividad deportiva de impacto como el running varía en función de la remodelación ósea de cada paciente, normalmente suele ser después de 8 semanas después de la intervención.
Ventajas de la cirugía de mínima incisión del pie
Desde la Clínica del Pie Ariño en Donostia – San Sebastián apostamos por un trato personal e individualizado a cada paciente, por lo que es necesario que reserve una consulta preoperatoria, para poder valorar su caso mediante diagnóstico radiológico del pie y técnicas complementarias, para poder elegir las técnicas quirúrgicas más adecuadas a su problema.
Sin ingreso hospitalario
El paciente regresa caminando a su casa después de la intervención sin la necesidad de muletas ni bastones.
Anestesia local
La intervención se realiza únicamente con anestesia local sin necesidad de anestesia general.
Sin puntos ni cicatrices
Incisiones de 2 a 3 mm sin necesidad de poner puntos.
Mínimo dolor
El dolor postquirúrgico es mínimo, ya que apenas se realiza agresión en los tejidos.
En ocasiones sin baja laboral
Permite la reincorporación a la vida laboral en un breve espacio de tiempo en comparación con la cirugía tradicional.
Sin material de osteosíntesis
No es necesario colocar tornillos ni agujas. El postquirúrgico se realiza con un vendaje y calzado especiales.